miércoles, 25 de noviembre de 2009

PARQUE EL POBLADO (Cristian rojo)








NOMBRE ATRACTIVO: parque el poblado


CATEGORIA: grupo urbano


TIPO: 1.1.2.2.6 espacio público


SUBTIPO: 1.1.2.2.6 parque urbano


DESCRIPCION: parque el poblado

Este parque es de gran importancia para la ciudad pues allí se origino parte de la historia de e lo que ahora es Medellín.

El parque Fue llamado primero san Lorenzo de aburra en honor a todos los indígenas que llevaban el nombre de aburrares, allí se fundó el poblado de san Lorenzo por el señor francisco y campusano en 1616.

Actualmente en el parque se encuentra una escultura en honor a la fundación, un caí y una amplia zona para diferentes actividades que se realizan en algunos fines de semana , este parque está ubicado entre una calle muy importante de Medellín la calle 10 tambien llamada calle de la buena mesa.


UBICACION: comuna 14 el poblado


DIRECCION: carrera43A (sobre la avenida el poblado)


HORARRIOS: no aplica


COSTO: no aplica


OBSERVACIONES: el parque proporciona realizar actividades de esparcimiento y didácticas.
se debe cuidar sus zonas verdes y sillas para el disfrute de los ciudadanos.

martes, 17 de noviembre de 2009


NOMBRE: PARQUE DE LOS DESEOS
CATEGORIA: 1.1.2.2.
TIPO: 1.1.2.2.6

DESCRIPCION: El parque posee un área de 12.431 metros cuadrados, fue construido por la Fundación Empresas Públicas de Medellín con el objeto de ofrecer a los visitantes una opción para que, en medio de la lúdica, el descanso y la relajación, puedan interactuar con los elementos que permitan entender conceptos de astronomía y el impacto de estos sobre el agua, la energía y las comunicaciones.

El parque ofrece 8 atracciones lúdicas diferentes, que dan testimonio de los sueños, los deseos y los logros de la humanidad en diferentes épocas: helióstato, réplica observatorio Muisca, mundo de los vientos, esfera celeste, voces a distancia, reloj solar, eclipse y asoleamiento en Medellín. Permitiendo al visitante conocer o recordar estos primitivos sistemas.
El espacio del Parque está dividido en dos zonas: Un espacio abierto que alberga las experiencias interactivas, y un edificio de modernas características con locales comerciales, sala para exhibiciones y palco para proyecciones.


DIRECCION: CALLE 71 N°52-30
Teléfono: 5166402
ADMINISTRADOR: FUNDACION EPM


POR: MARIA ANGÉLICA RODRIGUEZ

CERRO DEL PICACHO

CATEGORIA:Sitios naturales

TIPO:Montaña

SUPTIPO:Cerro

DESCRIPCION:

Los brazos abiertos de Cristo Rey cubren todo el Valle del Aburrá, por eso se dice que es el protector. Son muchos los fieles que cada año hacen peregrinación a la cima de este cerro. Foto: Angela Patricia Zapata
En su cima, el Santuario protector del Valle del Aburrá
El Picacho, el cerro del amor



Este cerro es un referente religioso de Medellín ya que posee en su cima el Cristo Rey, visitado anualmente por miles de peregrinos y turistas, con sus brazos abiertos cobija y protege el Valle del Aburrá, el cual se divisa, desde su cima, en 360 grados.

El cerro El Picacho que se encuentra a 2.108 metros sobre el nivel de mar, tiene acceso por dos senderos; uno por el lado del barrio El Progreso, hecho por las personas, y el otro por Los Rieles con 327 escalones, con una extensión de 150 metros.
Su ubicación es al noroccidente de Medellín, en la comuna 6, con una extensión de 40.96 hectáreas y una influencia de los barrios El Triunfo, El Progreso, Mirador, Picacho, Picachito, Casa Fincas, 12 de Octubre, Pedregal, La Esperanza, San Martín de Porres y vereda El Picacho. Hay una visibilidad de 360 grados desde Ancón, hasta Barbosa.
Un cristo que abraza la ciudad



Un Picacho es, según el diccionario, una punta o pico agudo que tienen algunos montes o riscos, este, El Picacho de Medellín, también tuvo su origen en lo "puntudo" que es, aunque según Lina Marcela, antes era más "puntudo", pero debido a su estructura de piedras anfibolitas(que se desmoronan) se ha ido deslizando, poco a poco.

Cuenta la historia que Rita, una bella joven de la región se enamoró de su vecino, que el cerro El Picacho fue testigo del amor que se profesaba la pareja, pero que por esos ires y venires de la vida, él terminó casado con otra mujer y ella, añorando ese amor, visitaba todos los días el cerro, esperando que él, su enamorado, regresara algún día. Dicen entonces los habitantes del sector, que en El Picacho se quedó el amor encerrado y que en las parejas que lo visitan, se acrecienta el amor.
Esta historia, de la tradición oral, nos da la entrada a otro de los cerros tutelares de Medellín, El Picacho, que aunque siempre cerro, se le instaló en su cima la escultura de Cristo Rey en el año 1936, cuando Monseñor Félix Henao Botero, quien también fue fundador de la Universidad Pontificia Bolivariana, decidió con la colaboración de vecinos del sector traer la estatua y darle un aire religioso al Cerro, para que se convirtiera entonces en un sitio de peregrinación por excelencia.

UBICACION:Nororiente de medellin

HORARIO: lunes a viernes 8 am a 6pm

COSTOS: Entrada libre

OBSERVACIONES:Es un lugar para hacer retiros espirituales y perenigraciones

ELABORADO POR: Natalia hoyos





NOMBRE: LA ALIANZA FRANCESA
CATEGORIA: 1.1.1.4.
TIPO: 1.1.1.4.3.


DESCRIPCION:
La Alianza Francesa es una asociación sin fines lucrativos fundada en París en 1883 dedicada a promover la difusión de la lengua y la cultura francesas. La acción de la Alianza Francesa ha sido siempre apoyada por los poderes públicos, siendo el Presidente de la República francesa su Presidente Honorario.
Con una representación mundial en 137 países, la Alianza Francesa ha creado una red de mil asociaciones frecuentadas cada año por cerca de 400.000 estudiantes. Cada una de estas asociaciones es autónoma, inscrita ante las autoridades locales y administrada por un Comité compuesto por personalidades pertenecientes al mundo económico, pedagógico, cultural y científico.
A fines del año 1948, obedeciendo a necesidades cada día más apremiantes, fue fundada la Alianza Cultural Colombo Francesa de Medellín y desde entonces este centro de educación para el trabajo y el desarrollo en el área de idiomas, abierto al público en general ha tenido por objeto agrupar a franceses y a los amigos de Francia, con el fin de mantener en los unos, y desarrollar en los otros, el culto de la lengua y del pensamiento francés, e intensificar las relaciones entre Colombia y Francia.

EN LA ACTUALIDAD TIENE DOS SEDES

Parque San Antonio, Aguacatala
Dirección: Cra 49 Nº 44 – 94 Local 258 Parque San Antonio(sede principal)
Teléfono: +57 (4) 576 07 80
Fax: +57 (4) 513 70 88
Director: Patrick DEYVANT
POR:MARIA ANGÉLICA RODRIGUEZ

NOMBRE: EDIFICIO COLTEJER
CATEGORIA: 1.1.1.6.
TIPO: 1.1.1.6.2

DESCRIPCION: Su forma es como una gigante lanzadera o aguja que puede verse desde cualquier lugar de la ciudad. Se convirtió en símbolo de la pujanza paisa, propia de una ciudad industrial y textilera, en los años 70’s. También es emblema de poder económico en todo el país y el exterior. El edificio Coltejer se levanta sobre un área de 42.000 m2, mide 147 metros de altura, donde antes quedaba parte del patrimonio urbanístico antiguo como el Teatro Junín. Tiene 36 pisos, 3 sótanos, 150 parqueaderos y 11 ascensores. Puede albergar 40.000 personas sentadas cómodamente y 168 mil de pie. Rodrigo Uribe Echavarría, gerente de la textilrera Coltejer, propuso su construcción para reemplazar la edificación donde ya estaban estrechos. Fue pensado como una edificación multifuncional y moderna en su época, con locales comerciales, salas de cine y pasaje peatonal. Era sitio de paso obligado para los medellinenses que querían ir a “juniniar” en busca de la oferta comercial y entretenimiento en la década del setenta; hoy se conserva esa tradición.


DIRECCION: CALLE 52 N°47-42 (EN EL CENTRO DE LA CIUDAD)
TELEFONO: 2514979
VIA DE ACCESO: Tomando la calle 52 (la playa) llegando hasta la carrera49 (Junín).


POR: MARIA ANGÉLICA RODRIGUEZ.

lunes, 16 de noviembre de 2009

MUSEO DE ARTE MODERNO


CATEGORIA: cultural
TIPO: obras de arte
SUBTIPO: pinturas

DESCRIPCION: el museo de arte moderno de medellin es una institución creativa en las áreas de artes plásticas, arquitectura y diseño, que desarrolla actividades como exposiciones, ciclos de cine, videos conferencias, visitas guiadas, visitas taller seminarios entre otro que permite a los distintos publicos el conocimiento y el disfrute del patrimonio.
se ideo como una institucion encaminada a elevar el nivel de cultura de la comunidad y como centro de desarrollo cultural, informacion, investigacion y sivulgacion del arte moderno y contemporaneo.

UBICACION: CRA, 64B Nº 51-64 CARLOS E. RESTREPO

VIAS DE ACCESO: CALLE 50 ( COLOMBIA)

HORARIOS: lunes a viernes 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
sabados 10:00 a 5:00 p.m.

TEL: 2302622


Lizeth Sofia Montaño Restrepo

CERRO PAN DE AZUCAR


Nombre del atractivo: Cerro pan de azucar

Categoria: Sitio natural

Tipo: Montañas

Subtipo: Cerro



Descripcion:

Porque a diferencia del cerro El Volador, el Pan de Azúcar no tiene dolientes, el Centro de Estudios del Hábitat Popular (Cehap) de la Universidad Nacional, estructuró un proyecto para crear un parque ecológico en ese cerro del oriente de Medellín.

El objetivo más importante con la intervención del Pan de Azúcar es evitar los asentamientos humanos en las laderas, y por tanto, prevenir tragedias como la ocurrida el 27 de septiembre de 1987, cuando se desprendió un lado del cerro, dejando más de 500 muertos y cantidad de viviendas sepultadas en el barrio Villatina.

El manejo que se da actualmente a las aguas incontroladas del Pan de Azúcar afecta seriamente la estabilidad del cerro, lo mismo que las altas pendientes y la deforestación , explicó David Tamayo, el coordinador técnico del proyecto que pretende cambiar la referencia triste que dejó el desastre en el lugar, por un parque para que los medellinenses disfruten de la naturaleza.

El proyecto entonces, además de prevenir tragedias, pretende que el cerro se convierta en un lugar recreativo, deportivo y de cualidades paisajísticas y ambientales que no sólo mejoren las condiciones de vida de los 13 barrios que están en su zona de influencia, sino de toda la ciudad.

El parque tendría un camino del arriero con bahías de descanso con sus respectivos bebederos de agua. Se trata concretamente de la recuperación de una camino carreteable que antiguamente conducía al oriente cercano del departamento. Además, una fonda y zona de camping con área de baños colectivos.

Tal como está planteado por el Cehap, el proyecto incluye un camino de la convivencia para articular los 13 barrios de esa zona, donde con frecuencia se presentan conflictos entre las bandas y las milicias.

También, se adecuaría un camino de piedra que existe en el Pan de Azúcar para que haga de paso entre la ciudad y el Parque Ecológico Piedras Blancas, ubicado en la vía a Santa Elena, que conduce al Aeropuerto Internacional José María Córdoba.

María Clara Echeverría, directora del Cehap, explicó que el proyecto es piloto en el país en el tratamiento de zonas de ladera y en la articulación de esos sectores con la ciudad, porque el trabajo no es para aislar el cerro, sino para prevenir riesgos y darle, además, utilidad recreativa y turística.



UBICACION:
centroriente de Medellín, vertiente norte de la quebrada santa Elena, comuna 8



HORARIOS: De lunes a viernes de 10:00 AM a 1:00 PM y 2:00 PM a 6:00 PM



COSTOS: Entrada libre



DIRECCION: Calle 57 AA Cª 16 C



TELEFONO: 416 30 99 - 385 65 88 - 310 388 17 08



OBSERVACIONES: ninguna



FUENTE: Ciber grafía



DANIELA BEDOYA AGUDELO