miércoles, 28 de octubre de 2009

IGLESIA DE LA VERACRUZ (CRISTIAN CAMILO ROJO)

NOMBRE ATRACTIVO: iglesia de la veracruz

CATEGORIA: arquitectura religuiosa

TIPO: iglesia

SUBTIPO: iglesia


DESCRIPCION: el templo posee una sencilla planta rectangular didvidida internamente
en tres naves de finidas por columnas redondas sobre las que se apoyan
arcos de mediopunto.
la nave izquierda cuenta con acceso lateral y la decoran los retablos
dedicadosa las virgenes del carmen y el perpetuo socorro.
en la nave opuesta hay otro acceso y tre retablos mas, incluido uno
aduocado al sagrado corazon de jesus.
en este ultimo se encuentra el altar mayor que tiene a cadauno de sus
lados los espacios para eldespacho parroquial y la sacristia.


La Iglesia de la Veracruz es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de la Vera Cruz o Santa Cruz, está situada en el centro de la ciudad de Medellín, Colombia, al costado occidental de la Plazuela de la Veracruz. Es uno de los templos más representativos de la ciudad.


Historia:
En 1682 el Capitán Juan Céspedes de Hinestroza, empezó la construcción de la Ermita de la Veracruz en terrenos comprados al señor Luis Acevedo Rides. En 1712 fue terminada gracias a la colaboración de un grupo de de europeos y forasteros, además ese mismo años fue declarada como iglesia por el Obispo de Popayán a cuya jurisdicción pertenecía la provincia de Antioquia.


Nave lateral izquierda
El templo pasó a llamarse Ermita de la Veracruz de los Forasteros, que sirvió de cementerio para los extranjeros, además de que se celebraban misas y también servía para depositar el Santo Sepulcro en la Semana Santa y para las procesiones de las letanías mayores, a imitación de las ermitas que tenía la ciudad de Antioquia.


En marzo de 1791 estaba amenazando ruina, por lo que fue demolida totalmente y la reedificación se inició el 26 de diciembre de ese mismo año. El español residente Don José Peinado Ruiz, invirtió grandes sumas de dinero en la reedificación de esta significativa obra, la cual se inauguro el 30 de noviembre de 1803 y cuentan las crónicas que este señor, para el día de la inauguración, decoró todo el templo con claveles, rosas y lirios traídos de Rionegro, y ante la sorpresa de la muchedumbre, regó todo el piso de la Iglesia con agua de colonia. Fueron sus maestros constructores José Ortiz, Joaquín Gómez y el mismo José Peinado. La bendición de la actual iglesia de la Veracruz, de un estilo barroco popular, tuvo lugar el día 26 de marzo de 1809 a cargo del Presbítero Alberto María de la Calle, quien bendijo y dio al servicio sacerdotal y religioso la obra.


Desde entonces, La Veracruz fue punto de apoyo para el culto de la Iglesia de La Candelaria, principalmente en 1826 y en 1850 cuando fue cerrada por reformas, y razón por la cual el funeral de monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Antioquia, muerto en esta ciudad el 1 de diciembre de 1850, se hicieron en La Veracruz. En 1868 debió servir como Parroquia de la Catedral, por la nueva destinación de La Candelaria, al crearse la Diócesis.


La Iglesia de la Veracruz es reconocida por ser el templo más antiguo de la ciudad, y por ubicarse en una zona importante del Centro de Medellín. Sus feligreses la visitan por estar consagrada a la Santa Cruz.

Su construcción se inició en 1682 y finalizó en 1712, gracias al trabajo arquitectónico de un grupo de extranjeros que decidieron construir la primera iglesia de la ciudad en los terrenos del señor Luis Acevedo Rides.
Originalmente, la iglesia de La Veracruz fue llamada "Ermita de la Veracruz de los Forasteros" y sirvió de cementerio para los extranjeros, lugar de celebración de misas y depositario del Santo Sepulcro en los ritos de la Semana Santa.
Fue declarada patrimonio cultural de la nación en 1982. Hoy su frente es de color blanco y fue restaurada por la Fundación Ferrocarril de Antioquia.


UBICACION: comuna diez la candelaria, carrera 52con calle 51, plazuela de la veracruz.


HORARIO: 8:00AM a 6:00PM


COSTO: entrada libre


OBSERVACIONES: fue de clarada como patrimonio cultural de la nacion en marzo 12
de 1982.
esta dedicada ala santa cruz, uno de los simbolos de mayor devocion
antioqueña . es de las pocas iglesias coloniales que con serva la ciudad
de medellin.


FUENTE: www.google.com


BIBLIOGRAFIA: wikipedia, la enciclopedia libre.
















IGLESIA DE SAN ANTONIO


CATEGORIA: cultural


TIPO: 1.1.1.3 arquitectura religiosa


SUBTIPO: 1.1.1.3.1 iglesia


DESCRIPCIÓN: En el parque de San Antonio, en el corazón del centro de Medellín, se levanta esta iglesia consagrada a San Antonio de Padua. Fue construida por Fray Benjamín Maciantonio entre 1874 y 1902. Sin embargo, unos años después, Fray Pelayo Gil, la reedificó y puso en funcionamiento el hermoso órgano español que hoy está semidestruido. Uno de los mayores atractivos de esta iglesia es su cúpula, porque es considerada como una de las más grandes del país. Además, en su estructura, aún se pueden hallar rastros de la época Renacentista, a la cual pertenece su estilo.


UBICACIÓN: se encuentra en la cr 48#44-45


HORARIOS:De lunes a viernes: 6:00, 7:30 y 11am y 6:30pm Sábado: 6:00, 7:30, 11:00 y 12:00am y 6:30pm Domingo: 6:00, 7:30, 10:00, 11:30am y 6:30 y 8:00pm.


OBSERVACIONES: al lado se encuentra el convento de los padres franciscanos.


cibergrafia



maria fernanda restrepo

CENTRO COMERCIAL VILLANUEVA


CATEGORIA: cultural


TIPO: 1.1.1.3 arquitectura religiosa


SUBTIPO: 1.1.1.3.1.2 clustro


DESCRIPCIÓN: el edificio donde actualmente funciona el centro comercial villa nueva, fue construido por la arquidiócesis de medellin para su seminario conciliar y esa construcción se inicio en 1909 y se termino en 1928. sus planos los elaboro el hermano salesiano, arquitecto, juan buscaglioni, italianc que residía en esta capital. en estas instalaciones funciono el seminario entre 1928 y 1962, cuando se terminaron las obras de la sede actual en las afueras de la ciudad.

a partir de ese entonces el edificio del antiguo seminario fue destinado a albergar las oficinas de la curia arquidiocesana, con lo cual se logro centralizar en un solo punto una serie de actividades que estaban dispersas, y en esa centralización fue conveniente desde todo punto de vista, infortunadamente el edificio inicialmente fue destinado para seminario, por lo cual no era muy funcional para oficinas y otras dependencias similares, por lo cual tamiben se penso trasladar la curia de ese lugar.


UBICACIÓN: comuna 10 de la ciudad de medellin. barrio villanueva. cr 49#57-51


HORARIOS: lunes a sábados de 8:00 a.m A 7:30 p.m


COSTOS: no se cobra el ingreso al centro comercial.


OBSERVACIONES: cuidar el lugar haciendo el uso adecuado de lo que nos ofrece y conservarlo limpio.


cibergrafia



lina aguirre

martes, 27 de octubre de 2009

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


CATEGORIA: Arquitectura religiosa

TIPO: Iglesia

SUBTIPO: Iglesia

DESCRIPCIÓN: La Candelaria se levantó en el sitio de Aná, en un costado de lo que hoy es el Parque Berrío. En 1649 inició su construcción para que pudiera albergar a cerca de 700 fieles. En 1659 fue consagrada como parroquia, con lo que se empezó a formalizar el nacimiento de Medellín.

La iglesia de la Candelaria es famosa por su arquitectura ya que fue construida en cal y canto con muros de piedra, ha sido remendada a lo largo de los años y su historia representa un punto clave para los medellinenses.

Es de estilo Colonial con influencia del Neoclásico. Conserva como patrimonio un lienzo de la Virgen de La Candelaria del mismo estilo y algunas pinturas del Siglo XVIII. Su fachada ha sido restaurada con los colores, la técnica y materiales con que fue construida.

Cuando abre sus puertas a primera hora de la mañana llegan habitantes de la calle, trabajadores del sector y transeúntes que se dirigen a sus actividades diarias, quienes dan una acción de gracias o piden un favor. Su párroco impulsa la ayuda a niños desprotegidos que necesitan educación y amor, a través de instituciones educativas y de convivencia.

Actualmente es quizá el templo más visitado y reconocido por propios y visitantes, dada su ubicación en el corazón del centro de Medellín, junto a la estación Parque Berrío del Metro, el Banco de la República, el Edificio del Café entre otros bancos.

UBICACIÓN: Carrera 50 con calle 51, frente al parque Berrio.

HORARIOS: 7:00am a 7:00pm con misa cada hora.

COSTOS: Entrada libre

OBSERVACIONES: Este es un lugar de peregrinación, oración y reflexión por lo cual se debe visitar con respeto y con el comportamiento adecuado.

FUENTES: cibergrafia

www.cotelcoantioquiachoco.org

www.google.com.co


VIVIANA MARÍA VALENCIA

lunes, 26 de octubre de 2009

IGLESIA SAN JOSÉ DE MEDELLIN




IGLESIA SAN JOSÉ
CATEGORIA: Arquitectura Religiosa
TIPO: Iglesia
SUBTIPO: Iglesia
DESCRIPCIÓN:
En las proximidades del lugar donde hoy se levanta este templo, existió desde 1720 una capilla dedicada a San Lorenzo. Para mediados del siglo XIX, esa capilla había venido a menos por falta de aseo y cuidado de su mayordomo; otra capilla, la de San Francisco, llamada comúnmente de San Francisquito, situada en la Plaza principal, hoy Parque de Berrío (donde actualmente esta el edificio de la Colombiana de Tabaco), corría suerte parecida.
El señor obispo de Antioquia, Juan de la Cruz Gómez Plata en visita pastoral a la Parroquia de La Candelaria dio varias determinaciones sobre el futuro de estas capillas y el origen del Templo de San José.
En 1847 ordenó que se suprimieran y se abolieran las capillas de San Francisco y de San Lorenzo, para lo cual se procedió a profanarlas y destruirlas; que los terrenos se vendieran, e igualmente, cerca de San Lorenzo, se edificara un nuevo templo en honor a San José, el cual será el patrono principal, siéndolos también San Francisco, cuya imagen ocupará la derecha del altar y San Lorenzo que se pondrá su imagen en la izquierda. Asimismo el nuevo templo fuera confiado a los padres jesuitas.
Las imágenes, ornamentos, alhajas, altares y todos los muebles pertenecientes a las capillas de San Francisco y San Lorenzo pertenecerán en adelante a la nueva Iglesia de San José.
Para encargarse de la construcción se creó una junta, integrada por Nicolás Gómez como Presidente, y José Antonio Escobar como Tesorero. A la cual se le ordeno hacer el plano o diseño para el nuevo templo que “debe ser hermoso y al gusto del día” o sea al de ese tiempo. Pero no se sabe quien fue el autor del plano.
Pero el 18 de mayo de 1850 el General José Hilario López decretó la expulsión de los Jesuitas de toda la nación. A los de Medellín les concedieron 48 horas para salir desterrados. Diez Padres Jesuitas salieron por Rionegro, Marinilla, El Peñol y Nare.
Retirados los jesuitas solo estaba construido los muros y el techo, la terminación del templo quedó bajo el cuidado de la Junta constructora, y del culto se encargaron los párrocos de La Candelaria, de la que San José quedo como Vice parroquia. Fueron dos los párrocos que por treinta y cuatro años estuvieron atentos a la conservación del templo y a los servicios espirituales, antes de que allí se trasladara la Parroquia de La Catedral (pues al ser la iglesia de la Candelaria iglesia catedralicia, la parroquia de dicho templo fue desplazada).
El 1884 regresan a Medellín los primeros jesuitas desde el Ecuador. La obra se culminó en 1892. Sin embargo, hasta 1902 se culminó la reconstrucción del nuevo frontis, a cargo del jesuita y arquitecto Félix Pereira.
En este templo se conservan: el cuadro del primer Patrono que tuvo Medellín, San Lorenzo, cedido por el fundador de San Lorenzo de Aburra (donde hoy queda el Parque de El Poblado), Francisco Herrera y Campusano. también se encuentra el cuadro de Francisco Antonio Cano "Bautismo de Jesús" y el gran retablo de San José patrono de la parroquia.
La pila ubicada en el atrio de esta iglesia es obra del maestro Francisco Antonio Cano y fue financiada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín. Su parte frontal mira a lo que hoy se conoce como la calle Ayacucho, porque antes esta era la vía principal.

Dirección: Se encuentra entre Ayacucho y la avenida oriental
Horario de atención del despacho parroquial: lunes a viernes 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

OBSERVACIONES:
La Iglesia de San José, es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de San José, esta ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín, Colombia, pertenece al conjunto de templos, ermitas y capillas que se encuentran en el centro de la ciudad, resaltando la cultura religiosa de los habitantes.


FUENTE.
Iglesia de San José (Medellín) - Wikipedia, la enciclopedia libre



BIBLIOGRAFIA:
es.wikipedia.org/.../Iglesia_de_San_José_(Medellín)

IGLESIA SAN JOSÉ DEL POBLADO

IGLESIA SAN JOSE DEL POBLADO
CATEGORIA: Arquitectura Religiosa
TIPO: Iglesia
SUBTIPO: Iglesia
DESCRIPCIÓN:
El Arquitecto que diseño los planos y dirigió su construcción fue Horacio Mario Rodríguez Márquez. El templo es de estilo romano con una sola nave y un crucero en cruz latina sin cúpula. En muros laterales tienen columnas en par que forman cinco arcos. Es de adobe y cemento. Los vitrales fueron hechos en Cali con un órgano cuya obra es de la casa italiana Tamburini es electrónico pero tubular.
El Arquitecto Belga Agustín Goovaerst el embovedado, los capiteles, el altar central, el comulgatorio, el pulpito, las bancas. Colaboro también el Arquitecto Antioqueño Jesús María Mejía.
Dirección: carrera 43 entre calles 9 y 10.Teléfono: 268 73 63.
Horario de atención del despacho parroquial: Lunes a viernes 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m
COSTOS:
Gracias a la generosidad de las diócesis italianas de Génova y Chiavari se pudo financiar el costo de estas obras, ejecutadas en su mayor parte por obreros locales bajo la asesoría de la Oficina de Restauración del Obispado de Santa Clara.

OBSERVACIONES:
El templo fue reconstruido en la década de los años 20. Durante los años 60, se dejó de dar culto allí, debido a la situación que vivía la Iglesia en Cuba y al gran deterioro sufrido por la edificación.
Durante todo este tiempo permaneció cerrado hasta que en los años 80 comenzó nuevamente la misión en aquel lugar. El templo pasó por una primera reconstrucción que no llegó a resolver los problemas existentes por lo que, a la llegada de los sacerdotes misioneros italianos que actualmente atienden la zona, se hizo necesario la actual restauración más sólida y funcional.

FUENTE:
1. DEDICACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ DE RODRIGO
2. Parroquia de San José de El Poblado - Vivir en El Poblado

BIBLIOGRAFIA:
www.iglesiacubana.org/contens/hoy/0_678/.../sclara_0820.pdf -
www.vivirenelpoblado.com/index.php?... - hace 12 horas –
www.vivirenelpoblado.com/index.php?...


IGLESIA SAN JOSE DEL POBLADO
CATEGORIA: Arquitectura Religiosa
TIPO: Iglesia
SUBTIPO: Iglesia
DESCRIPCIÓN:
El Arquitecto que diseño los planos y dirigió su construcción fue Horacio Mario Rodríguez Márquez. El templo es de estilo romano con una sola nave y un crucero en cruz latina sin cúpula. En muros laterales tienen columnas en par que forman cinco arcos. Es de adobe y cemento. Los vitrales fueron hechos en Cali con un órgano cuya obra es de la casa italiana Tamburini es electrónico pero tubular.
El Arquitecto Belga Agustín Goovaerst el embovedado, los capiteles, el altar central, el comulgatorio, el pulpito, las bancas. Colaboro también el Arquitecto Antioqueño Jesús María Mejía.
Dirección: carrera 43 entre calles 9 y 10.Teléfono: 268 73 63.
Horario de atención del despacho parroquial: Lunes a viernes 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m
COSTOS:
Gracias a la generosidad de las diócesis italianas de Génova y Chiavari se pudo financiar el costo de estas obras, ejecutadas en su mayor parte por obreros locales bajo la asesoría de la Oficina de Restauración del Obispado de Santa Clara.

OBSERVACIONES:
El templo fue reconstruido en la década de los años 20. Durante los años 60, se dejó de dar culto allí, debido a la situación que vivía la Iglesia en Cuba y al gran deterioro sufrido por la edificación.
Durante todo este tiempo permaneció cerrado hasta que en los años 80 comenzó nuevamente la misión en aquel lugar. El templo pasó por una primera reconstrucción que no llegó a resolver los problemas existentes por lo que, a la llegada de los sacerdotes misioneros italianos que actualmente atienden la zona, se hizo necesario la actual restauración más sólida y funcional.

FUENTE:
3. DEDICACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JOSÉ DE RODRIGO
4. Parroquia de San José de El Poblado - Vivir en El Poblado

BIBLIOGRAFIA:
www.iglesiacubana.org/contens/hoy/0_678/.../sclara_0820.pdf -
www.vivirenelpoblado.com/index.php?... - hace 12 horas –
www.vivirenelpoblado.com/index.php?...


LINA MARIA EUSSE BARCO.

IGLESIA DE SAN IGNACIO


NOMBRE DEL ATRACTIVO: iglesia de san ignacio.

CATEGORIA: cultural

TIPO: 1.1.1.3 arquitectura religiosa

SUBTIPO: 1.1.1.3.1 iglesia

DESCRIPCIÓN: La Iglesia de San Ignacio es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de San Ignacio de Loyola, esta estrechamente relacionada con el Edificio y el Claustro San Ignacio, los cuales formaron parte del conjunto original de edificios iniciados por los franciscanos en 1803, siendo su propulsor Fray Rafael de la Serna.
El templo está situado en el centro de la ciudad de
Medellín, Colombia, al costado oriental de la Plazuela San Ignacio, es una construcción que a lo largo de su historia ha sufrido grandes reformas, y se caracteriza por que su interior es colonial y el exterior es barroco.

UBICACIÓN: Está ubicada en la Plazoleta de San Ignacio, centro de la ciudad, cerca de el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, Parque San Antonio, Comfama de San Ignacio.

HORARIOS: De lunes a viernes: 6:00, 7:30 y 11am y 6:30pm Sábado: 6:00, 7:30, 11:00 y 12:00am y 6:30pm Domingo: 6:00, 7:30, 10:00, 11:30am y 6:30 y 8:00pm
COSTOS: es gratutito para el público.
cibergrafia
Kelly Jhojana Córdoba

CATEDRAL BASILICA METROPOLITANA


NOMBRE DEL ATRACTIVO: catedral basilica metropolitana (la inmaculada concepción de maría).

CATEGORIA:
cultural

TIPO: 1.1.1.3 arquitectura religiosa

SUBTIPO: 1.1.1.3.1.10 basílica

DESCRIPCIÓN: es una iglesia catedralica de culto
católico romano dedicada a la virgen maría bajo la advocación de la Inmaculada Concepción. El templo fue llamado antiguamente y aun se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la
Arquidiócesis de Medellín, sede del Arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano. Igualmente, es la sede de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año.
El edificio fue diseñado por el
arquitecto francés Charles Émile Carré (1863-1909), en estilo neorrománico, cuenta con planta en cruz latina, consta de tres naves longitudinales, a su vez atravesadas por el transepto o nave transversal, y sus dos torreones tienen 66 metros de altura hasta la cruz. Además, es una gran estructura de ladrillo macizo, pues para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de 8 decímetros cúbicos cada uno (unidos entre sí con argamasa), los cuales envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos. Por su valor histórico y por ser una de los principales obras arquitectónicas del país, fue declarada monumento nacional de colombia el 12 de marzo de 1982.
También posee un pequeño museo de arte religioso, localizado en una sala contigua a la basílica, y no se encuentra abierto al público. La colección cuenta aproximadamente 40 obras pictóricas (entre los siglos
XVII, XVIII, y XIX) y 15 obras escultóricas (entre los siglos XVIII y XIX).

UBICACIÓN: Está situada en la zona céntrica de la ciudad de medellin (colombia), en el barrio villanueva, al costado norte del parque bolivar. carrera 48 Nº 56-81

HORARIOS: La catedral se encuentra abierta principalmente por las mañanas cuando las misas son cada hora, luego es cerrada durante toda la tarde y reabierta para las últimas misas del día.

COSTOS: la catedral es completamente gratuita para todos los religiosos.
cibergrafia

Kelly Jhojana Córdoba







miércoles, 14 de octubre de 2009

DATOS DE INTERES SOBRE MEDELLIN
















GENERALIDADES

Código del país: 57
Código de la ciudad: 4
El No. para emergencias: 123

· Voltaje: Si va a utilizar artículos eléctricos debe tener en cuenta que la electricidad de la ciudad está a 110 voltios.

· Medellín tiene 5 horas menos con respecto al meridiano de Grenwich.

· Ubicación geográfica: Medellín está ubicada al sur occidente del departamento de Antioquia. Es equidistante de Bogotá a 400 kilómetros; de Cali a 416; de Cartagena a 700 y del futuro Puerto Internacional de Turbo, en el Golfo de Urabá, a 370 kilómetros.

· Población: 2’223.078 (2006)

· División política: comprende 271 barrios y 5 corregimientos: San Cristóbal, Santa Elena, San Antonio de Prado, Palmitas y Belén Altavista.

· Área Metropolitana: Medellín se encuentra situada en el centro de los 10 municipios que conforman dicha Área: Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa hacia el norte; Itagüí, Envigado, La Estrella, Sabaneta y Caldas hacia el sur, los cuales están articulados por la dinámica cultural de sus habitantes, al tiempo que comparten el mismo sistema de transporte Metro, los servicios públicos de EPM y algunas políticas en materia de planeación y desarrollo.


















· Superficie: el municipio de Medellín ocupa un área de 376,62 kilómetros cuadrados. Se extiende de sur a norte en medio del Valle de Aburrá, el cual está rodeado por dos cordilleras montañosas. Sus barrios se distribuyen a lado y lado del río Medellín.

· Altura: está situada a 1.538 metros sobre el nivel del mar, pero las montañas y los altiplanos que la circundan, y a todo el Valle de Aburrá, alcanzan hasta los 3.000 msnm.

· Clima: su temperatura promedio es de 24°C, la que le permite mantener un clima cálido durante todo el año, que le hace honor al nombre de ciudad de la eterna primavera.

· Hidrografía: el río Medellín es alimentado por cerca de 57 quebradas y corre en dirección sur – norte a lo largo de 70 kilómetros atravesando la ciudad.

· Dos aeropuertos:
sólo Medellín tiene el privilegio de contar con dos aeropuertos comerciales en el país. Uno, el más antiguo, el “Olaya Herrera”, desde donde salen y a donde llegan todas las rutas interiores del departamento y algunas rutas regionales fuera de Antioquia; está ubicado al sur de Medellín en el sector de Guayabal, a pocos minutos del centro. También, está el "José María Córdova", ubicado en Rionegro; un terminal aéreo para los destinos troncales o nacionales y los vuelos internacionales. Se llega por las vías Santa Elena, Las Palmas o la autopista Medellín - Bogotá.


SITIOS DE INTERÉS



























Biblioteca Pública Piloto: Tel: 2302422
Catedral Metropolitana: Tel. 5132269
Cerro Nutibara: Tel: 2358370
Casa Museo Pedro Nel Gómez: Tel: 2332633
Jardín Botánico: Tel: 2111399
Museo de Antioquia: Tel: 2513636
Museo El Castillo: Tel: 2660900
Plaza de Toros La Macarena: Tel: 2607193
Parque Norte: Tel: 2111612
Planetario: Tel: 5274700
Teatro Pablo Tobón Uribe: Tel: 2397500
Teatro Metropolitano: Tel: 2324597
Zoológico Santa Fe: Tel: 2351326

LÍNEAS AÉREAS

Avianca: Tel: 360 22 37
AeroRepública: Tel: 352 44 00
Aires S.A: Tel: 361 13 31
American Airlines: Tel: 381 45 46
Continental Airlines: Tel: 261 06 14
Copa Airlines: Tel: 381 39 06
Satena: Tel: 361 40 56

CLÍNICAS

Cardiovascular Santa María: Tel: 442 22 00
Clínica Ces: Tel: 576 72 72
Clínica Las Vegas: Tel: 311 10 00
Clínica Medellín (Centro y Poblado): Tel: 511 60 44 y 311 28 00
Clínica Las Américas: Tel: 513 52 52
Clofan: Tel: 265 99 44
Clínica del Prado: Tel: 263 22 11
Hospital Manuel Uribe Angel: Tel: 270 35 11
Hospital U. San Vicente de Paúl: Tel: 263 53 33
Hospital Pablo Tobón Uribe: Tel: 441 52 52
Instituto de Cancerología: Tel: 340 93 93
Clínica Pediátrica Insam: Tel: 211 86 48
Clínica Soma: Tel: 576 84 00
Clínica Sameín: Tel: 351 33 03.